LUPA


 Japón:  El bosque de la muerte   
  
                                                                                 
                                                                                    ¿Sabes por qué se llama así?


Se trata de un bosque de Aokigahara, conocido también como el Mar de Árboles, un terreno de más de tres mil hectáreas ubicado en la base del Monte Fuji.

Cien personas por año van allí a terminar con su vida. Por la densidad de su vegetación, basta adentrarse unos metros en Aokigahara para encontrar señales de muerte masiva.  
Este bosque ha sido conocido desde el siglo pasado por ser un lugar en el que la gente acude para quitarse la vida.
Según la historia, en Japón durante el siglo XIX, en un momento en que la hambruna y epidemias atacaban al país, las madres de bajos recursos abandonaban a sus hijos a su suerte en este sitio; lo que ha dado motivo a la creación de la leyenda que dice que los demonios habitan en el bosque.


 


En 1933 se hizo la publicación del manual del suicidio de Wataru Tsurumi, que señalaba a este lugar como el perfecto para matarse, su fama también proviene de la novela de Seicho Matsumoto titulada Nami No, publicada en 1960, donde cuenta la historia de dos amantes que se quitan la vida allí.
A pesar de que las autoridades han colocado carteles que invitan a quienes acuden a morir, a reconsiderar su decisión y buscar ayuda, solo en 2002 fueron hallados 78 cadáveres en la zona del bosque, que además es conocido por la ausencia de fauna, lo que hace que el lugar sea de gran tranquilidad.





Desde 1950, más de 500 personas han sido halladas muertas en el bosque, por lo cual cada año, cuadrillas de 300 personas se adentran en la zona en la búsqueda de cuerpos. Versiones populares señalan que al entrar al bosque, los equipos celulares dejan de funcionar al igual que lo GPS.
el escritor Seicho Matsumoto escribió, en 1960, una novela llamada Tower of wave en la que una hermosa y joven mujer se enamora del hombre que está haciendo una investigación de su esposo. Agobiada ante los problemas que esto ocasiona, decide quitarse la vida y es cuando se dirige al mar de árboles, nombre con el que también es conocido el bosque Aokigahara. Es a partir de la publicación del libro que los suicidios en el bosque comenzaron a ser frecuentes. En el libro El manual del suicidio su autor describe el bosque como “el lugar perfecto para morir” y es un texto que, frecuentemente, se encuentra junto con los cuerpos carentes de vida entre la espesura del bosque. - See more at: http://culturacolectiva.com/el-bosque-de-los-suicidios-encuentro-entre-mitologias/#sthash.ZUuPDJ6A.dpuf
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjhu5SsiYddSs4tKEDkA_5clzZjvUa9HYmcvRsYATUIcR2swNcWGBiHNIsPYF0DTBpcCHlZZyN45Ue2aF5_NUQaAop44Rzm2sf0FTMQ-PJns0UYvYSqmV5vlo4HEokh5CETqt194FSju0/s1600/Bosque+suicida+en+jap%C3%B3n+2.jpg
 

Fuente:  http://culturacolectiva.com/el-bosque-de-los-suicidios-encuentro-entre-mitologias/

No hay comentarios:

Publicar un comentario